<p>Como bien saben ustedes, que leen atentamente y participan en prácticamente todos los temas que tratamos en esta revista, esta es una columna informativa, que intento sea todo lo objetiva posible y cuyos temas son amplios, sin una línea fija. </p>
<p>Este mes voy a intentar aclarar un poco el tema del archivo de Salamanca, algo que hago desde la lejanía, poco conocimiento y ningún sentimiento nacionalista de ningún tipo. Quizá sería bueno, por una vez puede que no se quiebren, que diesen su punto de vista en nuestro foro (tenemos uno para los que no lo sepan), especialmente si son parte ?implicada? en el asunto. </p>
<p>Es bastante complicado juzgar un tema que se me presenta tan distante ya que la información que tengo es bastante partidista. Aquellos que estén interesados les recomiendo visiten foros de actualidad tanto de Cataluña como de Salamanca concretamente y de Castilla y León en general porque probablemente en el nuestro no escribirá nadie. </p>
<p> </p>
<p>Unos dicen que con nocturnidad y alevosía, otros que se ha hecho simplemente para no interrumpir el transcurso de la vida cotidiana, el caso es que el diecinueve de Enero a partir de las seis de la madrugada se empezaron a cargar los tan mentados papeles para, sobre las siete y veinte, tomar rumbo a Madrid para dar tiempo, también supuestamente, a la Generalitat a organizar la llegada. </p>
<p>Se trata de unas quinientas cajas que contienen legajos históricos del Gobierno Catalán y documentos privados que, en su gran mayoría, son papeles policiales sobre la detención y fusilamiento de antifascistas. Las tropas franquistas al tomar Barcelona en Febrero de 1939 los incautaron y, según parece, el veintitrés de Enero (este artículo lo estoy escribiendo el 22) volverán a Cataluña. </p>
<p>En 1979 se crea, dentro del Archivo Histórico Nacional una sección sobre la Guerra Civil , en la que se incluye parte de los fondos incautados por las tropas de Franco en Cataluña. El Archivo de Salamanca se construyó para reunir la información que durante la Guerra Civil las tropas franquistas incautaban allá por donde pasaban y ya han salido en varias ocasiones, sobre todo para la llamada Causa General, es decir, denuncias de los crímenes de los ?rojos?, para así acompañar argumentos. </p>
<p>Del traslado se viene hablando ya mucho tiempo y se debe al cumplimiento de una ley, la Ley de Restitución, aprobada por el Parlamento español el tres de Noviembre del dos mil cinco y que fijaba un plazo de tres meses para la devolución ( <a href=»http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=234″ target = «_blank»>http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=234 </a>). El Partido Popular fue el único que votó en contra. Sin embargo, los primeros movimientos los encontramos el dieciocho de Mayo del dos mil cuatro con una proposición no de ley que instaba al Gobierno a que iniciara un proceso de diálogo con la Generalitat. Antes de fin de ese año se tenía que solucionar un problema que, tras haberse acordado en 1983 que los quinientos siete legajos fuesen microfilmados y enviados al Archivo Histórico de Cataluña y los originales permaneciesen en Salamanca, se comenzó a complicar cuando en el 92 la Generalitat dice que sólo ha recibido microfilms de la mitad. A petición de Carmen Alborch, el 17 de Marzo de 1995, el Consejo de Ministros acuerda la devolución así como una comisión de expertos, el 27 de Noviembre del año siguiente, recomienda la creación de un Archivo de la Guerra Civil en Salamanca devolviéndose la documentación que no sea de dicha guerra a Cataluña como depósito, sin que el Estado pierda la titularidad. El 12 de Marzo del 99 se creará el Archivo General de la Guerra Civil Española cuyo núcleo documental será la sección correspondiente del Archivo Histórico de Salamanca. <br>
El tema toma una relevancia quizá mayor de la aconsejable a partir del año 2000, cuando tanto el gobierno central como el catalán crean una comisión para analizar el futuro de estos papeles y cuyo trabajo finaliza en Junio del 2002 sin llegar a ningún acuerdo. Al mes siguiente la ministra Pilar del Castillo alega la necesidad de mantener unido el archivo y rechaza el traslado. La Generalitat anuncia su propósito de recurrir. </p>
<p>En el 2004, el 3 de Noviembre, la ministra Calvo presentó al pleno del patronato del Archivo una lista de dieciocho expertos para que asesorase técnicamente al ministerio, comisión que determinó en Diciembre (catorce votos a favor y tres abstenciones) que la reclamación era ?justa y legítima?. Se propuso la devolución de los correspondientes papeles tras haberse hecho copias auténticas, que quedarían en Salamanca, y cuando se garantizase la conservación de los originales y el acceso a ellos. El 15 de Abril de este año el Consejo de Ministros aprueba la propuesta de Calvo que incluye además el proyecto de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca; la propuesta llega a las Cortes que también la aprueban el 3 de Noviembre encargándose una comisión mixta, gobierno-generalitat, de identificar los documentos a los que se refiere la ley ( <a href=»http://www.boe.es/boe/dias/2005/11/18/pdfs/A37723-37725.pdf» target = «_blank»>http://www.boe.es/boe/dias/2005/11/18/pdfs/A37723-37725.pdf </a> ). </p>
<p>El dos por ciento del Archivo comienza su traslado, no con el beneplácito de todos. Existen dudas sobre el contenido de 176 cajas que podrían contener documentos de organismos particulares y sobre los que la Generalitat no tiene ningún tipo de derecho; nadie se ha encargado de esclarecer este hecho. También hay dudas sobre la realización previa de la copia autentica. </p>
<p>Todo se complica un poco más cuando la Diputación de Aragón pide que se devuelvan las obras de arte que por la misma razón le pertenecen y que están en el Museo Diocesano de Lérida, petición que podría ampliase a varios museos que albergan piezas del patrimonio histórico de Castilla y León. </p>
<p>También el PNV pide la restitución de sus papeles, que se arregle, uso palabras utilizadas en el caso del tema de Salamanca-Cataluña, ?el expolio de documentos incautados por las armas?. </p>
El archivo de Salamanca
Paul Bitternut
Administrator
More from Número 9 (Febrero de 2006)More posts in Número 9 (Febrero de 2006) »
Be First to Comment